Distribución primaria y secundaria del ingreso: dos maneras de redistribuir

redistribuir-la-riqueza-300x229

Para hablar de distribución, considero oportuno realizar una distinción entre la distribución primaria y la distribución secundaria del ingreso.

En la primaria, la distribución se da en el proceso de la producción, y es la que determina qué porción del valor agregado se distribuye entre los asalariados, y qué porción bruta queda para el capital.

Para cambiar la distribución primaria hay que intervenir en el proceso productivo, tomar decisiones sobre los salarios pagados y sobre las ganancias de las empresas. En este aspecto las negociaciones paritarias son el eje principal, acompañadas de regulaciones del trabajo que desalienten la flexibilización laboral.

La distribución secundaria del ingreso, por su parte, es la que se realiza a través de la política fiscal. Está centrada principalmente en los pagos de impuestos, en las transferencias que realiza el gobierno a las familias, y en la redistribución que se realiza a través de los servicios públicos brindados a la comunidad, como la salud y la educación. En este último caso, se trata de una redistribución “en especie”, que aumenta en gran medida el bienestar de la población. Gastar bien no es sólo hacerlo eficientemente, sino orientar el gasto a las necesidades de la población, proveer vivienda social, mejorar la educación y la salud.

Si bien decidir si la distribución del ingreso se realiza alterando la distribución primaria o la secundaria parece una cuestión técnica, es un tema eminentemente político, porque mejorar la distribución primaria significa achicar las ganancias empresarias.

En este sentido, muchos políticos y economistas ortodoxos por ejemplo, han demostrado su preocupación por el tema de la distribución. Si bien lo hacen para aggiornar su discurso, lo cierto es que sugieren asistencia a los pobres e ingreso ciudadano. Es decir, piden políticas redistributivas a través del Estado sin intervenir en las ganancias de las empresas.

En mi opinión, creo que es correcto utilizar las políticas redistributivas del estado, aunque está claro que no son las que cambiarán la esencia del problema distributivo. La mejor estrategia distributiva es mejorar la participación de los salarios en el ingreso total.

11 comentarios

  1. he leido la opinion y estoy de acuerdo con lo escrito pero para esa participacion de los salarios va ha hacer un hueso duro de roer ya que significa bajar la ganancia de las empresas, siempre que no lo trasladen a los precios, y eso crearia inflacion

  2. me parece muy bien y es la oportunidad de los empresarios para demostrar que realmente quieren una justa distrbucion del ingreso y no lo trasladen a precios

  3. Dora Hilda Katz dice:

    Lamentablemente toda medida que se aplique para mejorar los salarios, o sea la distribuciòn primaria, es considerada por los empresarios como inflacionaria por que no aceptan la disminucion de sus ingresos como ganancia en la creaciòn de valor agregado. Entiendo que, ademas de demostrar que el salario no es necesariamente variante de inflaciòn se tendrìa que crear mecanismos que aseguraran no lo sean. Para que la participaciòn de los trabajadores en la torta suba, deberìa ajustarse proporcionalmente las ganancias de .la enpresa.
    La distribuciòn secundaria es valiosa en tanto que el estado genera fondos genuinos a travez de los impuestos. y su correcto control. Siempre nos inducen a pensar . Muy bueno el blog.

  4. Estoy en total acuerdo con Carlos, esto no debe generar inflacion Jorge. Pues las grandes empresas Multinacionales y Privadas-Nacionales, tiene un enorme porsentaje de ganancias, el tema pasa que no quieren resignar u apice de las mismas (tienen que seguir mandado la plata fuera del pais). Como dijo una el Gral. Peron, si un empresario el año pasado gano $10 y este año gana $9, la moraleja es que perdio plata, asi hacen el calculo de su rentabilidad y utilizan como variable de ajuste el salario.

  5. Hola, si, es cierto que la lucha salarial es la mas dificil. En la mayoria de los casos se consiguen mejoras por la presion, a veces politica, como sindicatos grandes y fuertes como el de los camioneros, otras veces con la lucha de los trabajadores, medidas de fuerza de diverso calibre. Pero me parece interesante la distribucion secundaria, porque quizas apunta mas a los mas necesitados. La baja de impuestos en salarios pequeños, o la suba en los propietarios del capital o los grandes consumidores, seria morigerar la extrema necesidad de la gente. Me parece que un estado justo y solidario, como el que pretendemos, debe ayudar al trabajador con leyes y fallos justos. En el poder legislativo y ejecutivo, atender siempre a los justos reclamos laborales conformando cuerpos legales acordes, En lo judicial, esto es muy importante, lograr que los jueces apliquen la ley sin presiones empresarias, cosa que es muy dificil siempre, para que realmente se apliquen las leyes y se sentencie en funcion de ellas.
    En cuanto a la distribucion secundaria, si, es cuestion de politicas publicas, politicas fiscales y sociales. En eso falta una Gran reforma impositiva, lo otro creo se esta cumpliendo bien.
    Gracias Carlos y sigamos adelante!!!!
    juan carlos de San Martin, Mendoza

  6. Leonardo dice:

    “La única verdad es la realidad”. Como mejoraremos la distribución primaria : Cooperativismo, Autogestión, Cogestión. El Capitalismo nunca va a hacer conseciones de ninguna naturaleza. Ni tomará compromisos que no les reditúen en función de sus propias ganancias. Los trabajadores deberemos tomar conciencia de clase o seguiremos sometidos a financiarles a los capitalistas con nuestro trabajo ( sueldos que nos pagan cada 7, 15 o 30 días ) su propio capital de inversión. Una posibilidad cierta sería que los capitalistas nos paguen por adelantado los salarios y despues nosotros les damos nuestras horas de vida en forma de producción!!!
    Con respecto a la redistribución secundaria : Sin dudas el Estado debe, con una política más justa de recaudación impositiva (enfocada especialmente a las tierras libres de mejoras, Capital no productivo,Bienes suntuarios, Grandes consumos en Tarj.de Créd. , Etc) apuntalar el trabajo de todos aquellos estamentos, secretarías, organizaciones intermedias, ONG que trabajan por el bien social, sin olvidar ni menguar en las tareas específicas del Estado que apunten al bien común : Seguridad, Salud y Educación

  7. Si la participación por la calidad en el entorno productivo a recobrado un lugar relevante en el trabajo, existe un retraso y negación a la participación en su correspondiente con la sociedad, lo institucional y lo territorial en lo político. Mientras que el libre mercado, presiona por la libre entrada y salida del capital,y, se restringe el libre transito de los trabajadores en busca de trabajo. A la calidad exigible en el entorno del trabajo, se le debe colocar una fuerza en tensión que coloque la exigencia, por ley, libros contables a la vista en el entorno productivo, plena participación de las partes. Con regla acordada entre éstas partes para demostrar, gasto, inversión, costos y utilidad.
    Solo así,se puede comenzar hablar de democracia y sistemas democráticos que componen la democracia. Regulando en la base el control de precios y la discusión por el nivel del salario. Un nuevo sindicalismo y empresaria do para este proceso de cambio conceptual y cultural hace falta que responda con autonomía.
    Héctor

  8. Luis Ortiz dice:

    SR. HELLER
    Visto asi el problema parece muy sencillo. Pero
    detras de la teoria, esta la realidad de la gente que en su
    mayoria, sufre las consecuencias y casi no entiende por que.
    En los papeles las ideas son fantasticas, pero la realidad dice
    lo contrario.EL GRAN DILEMA ES COMO CAMBIAMOS UNA
    ECONOMIA DE RENTA EN UNA DE PRODUCCION.El fruto
    del trabajo de empresas y particulares sufre el drenaje descon-
    trolado de los recursos generados, a una timba financiera que
    se retroalimenta cada dia con nuevos ¨instrumentos¨ y no
    reinvierte para la generacion de trabajo, sino que los deposita
    con la esperanza de generar una renta mayor que multiplique
    ganacias con el menor esfuerzo.El proyecto de ley presentado
    por el bloque que ud. integra, sobre entidades financieras, podria
    ser el principio de un cambio que aporte esa mirada que le esta
    faltando a la realidad, primero a nivel local para proyectarla
    despues a otras realidades, impulsando ademas la tasa TOBIN
    a las transacciones financieras ,el periodo de mas de un año
    minino para la entrada de capitales de especulacion-fondos
    buitres, etc.- y una legislacion acorde a las nuevas tecnologias
    que contribuya a paliar los bolsones de economia en NEGRO
    que tanto daño le hace a los sistemas previsionales y sobre
    lo cual, poco y nada se esta haciendo.La tarea es mayuscula,
    sobre todo por la falta de informacion y comprension de los
    diversos factores que entran en juego, por eso creo que la
    mayor contribucion que ud. aporta , ademas de la accion
    legislativa, es la de ESCLARECER LOS MECANISMOS POR
    LOS CUALES SE TOMAN LAS DECISIONES, COMO FORMA
    DE ACERCAR A LAS MAYORIAS SILENCIOSAS, AL GRAN
    DEBATE SOBRE SU FUTURO. QUE NO ES POCA COSA.
    Cordial saludo.
    Luis Ortiz.

  9. Angel de Mendonça dice:

    Estimados compañeros
    Aun siendo obvio quiero recordar que estamos hablando de la lucha de clases y toda lucha es ejercicio del poder. Para ese ejercicio necesitamos ahondar acuerdos con otras organizaciones del pueblo y acumular fuentes de poder
    Angel

  10. Me parece correcto el razonamiento. Pero permitame decirle, que, en tanto y cuanto se trate de disminuir ganancias a los empresarios, en Argentina? Va a pasar a ser una idea progresista y solidaria, a la cual todos los que estamos en esta sintonia, adherimos y queremos hacerla realidad. Pero fue…”Nunca he visto a un chancho chiflar, como tampoco he visto a una perdiz, parada en un palo del alambre de un campo”

  11. Me parece un buen planteamiento el que nos comparte el autor. Sin embargo, la razón de ser de una empresa en nuestro sistema económico, es generar el mayor beneficio posible para sus accionistas. Por lo tanto, es muy poco probable que acepten reducir sus ganancias a costa de los salarios; por el contario, lo que buscan es siempre reducir costos eliminando puestos de trabajo o con salarios más bajos.

    La autoridad gubernamental cae en este juego al pretender cobrar impuestos más elevados a las ganacias del capital, sin darse cuenta que pierden ingresos fiscales al recaudar menos fondos provenientes del impuesto a los salarios.

    Una forma de evitar esta situación -sobre todo en la producción de bienes y servicios de consumo masivo- es mediante la operación de empresas públicas, propiedad del estado. En éstas, tanto el impuesto sobre la renta (del pago a los factores de la producción), como los beneficios obtenidos por el capital (patrimonio nacional en este caso) pasan a formar parte de la recaudación del estado, para la distribución secundaria o la reinversión productiva de la misma entidad, lo cual incrementa el beneficio general para la sociedad.

    Saludos,
    Eduardo Romero

Deja un comentario