Ganancias extraordinarias de empresas e inflación

17-agostoLa inflación es un fenómeno complejo y multicausal, y para poder enfrentarlo resulta indispensable indagar en sus causas más profundas.
Siempre he sostenido que para analizar los aumentos de precios se requiere necesariamente tratar el tema de las elevadas ganancias empresarias, pues ese es el núcleo del problema inflacionario en la Argentina.
Es que las grandes empresas se apropian, vía aumentos de precios, de la mayor capacidad de consumo de la población, principalmente surgida de los incrementos en los ingresos de los trabajadores, jubilados y perceptores de planes sociales. Esta conducta no sólo va en detrimento de los consumidores, también afecta a los productores pequeños y medianos, que no siempre reciben la magnitud de aumentos que se aplican sobre los precios al consumidor.
Para encarar estos temas, siempre he planteado que el Estado debe realizar una importante recolección de información de los costos y precios de venta de las empresas, para detectar la generación de ganancias extraordinarias.
Varias de las decisiones de la Secretaría de Comercio de la Nación han ido en ese sentido recientemente, al igual que el proyecto de ley presentado por el Poder Ejecutivo en el Senado, para la aprobación de una nueva Ley de Relaciones de Producción y Consumo, que modifique la vieja Ley de Abastecimiento Nº 20.680 de junio de 1974.
El proyecto presentado por el Ejecutivo no dista mucho de la Ley de Abastecimiento vigente, e incorpora varios cambios benéficos para los empresarios, como la supresión de: las disposiciones sobre expropiación e intervención de empresas, suspensión de patentes, y sanciones de arresto y prisión, entre otros.
La ley vigente ya permite aplicar sanciones a quienes “elevaren artificial o injustificadamente los precios en forma que no responda proporcionalmente a los aumentos de costos, u obtuvieren ganancias abusivas”, característica que recoge el proyecto presentado. Este último también faculta a la autoridad de aplicación a “establecer, para cualquier etapa del proceso económico, márgenes de utilidad, precios de referencia, niveles máximos y mínimos de precios o todas o alguna de estas medidas”, siguiendo un formato de contenido y redacción similar al de la ley actual.
A medida que el proyecto de ley se vaya estudiando y discutiendo en la instancia legislativa, y se reciban opiniones de los diversos sectores (ya obtuvo apoyo de la CGT, la CTA y asociaciones de consumidores), se irán desgranando las diferencias y semejanzas con la ley actual.
Por ejemplo, en la propuesta de modificación se incorporan dentro de las actividades alcanzadas “la producción, construcción, procesamiento y comercialización”, que amplían el ya extenso espectro de agentes alcanzados por la actual ley.
Como novedad, se faculta al ente regulatorio para requerir toda documentación relativa al giro comercial de la empresa o agente económico y obligar a la publicación de los precios de venta de los bienes o servicios producidos y prestados, así como también su disponibilidad de venta, cumpliendo el artículo 42 de nuestra Constitución.
La información y el análisis de los precios y márgenes de comercialización y ganancias son una herramienta esencial para ir a la médula de los procesos inflacionarios y para identificar las distorsiones en la cadena de valor de los productos y servicios. La solicitud de información permitirá hacer públicos los márgenes de ganancias de las empresas (tal como ocurre con los salarios), conocer cómo se distribuyen a lo largo de las cadenas y poder actuar para frenar aumentos de precios injustificados y rentas desproporcionadas.

LAS SACROSANTAS GANANCIAS. Las distintas cámaras que agrupan a las grandes empresas han salido con los botines de punta a criticar la ley, con una variedad de argumentos que pueden resumirse en uno principal: el total rechazo a cualquier tipo de regulación estatal sobre sus márgenes de ganancia. Esta postura forma parte de una tendencia que se ha venido intensificando en los últimos años, a partir de la creación de AEA (2002), que en su manifiesto liminar establece que “el derecho de propiedad de las empresas sobre su patrimonio y sus ganancias es fundamental para el desarrollo del país, ya que sin garantías a la propiedad privada no existen incentivos para realizar inversiones productivas”.
El documento “Bases para la formulación de políticas de Estado”, presentado en abril de este año por el Foro de Convergencia Empresarial, marca el pulso del discurso de los empresarios que critican el proyecto de la nueva ley de abastecimiento. En él se propone el “respeto a la propiedad privada y al ámbito propio de las empresas privadas”, garantizar “los procesos de formación de precios con el funcionamiento de mercados transparentes evitando intervenciones distorsivas”, así como “la previsibilidad, estabilidad y formalidad de las reglas de juego para promover la inversión privada en todas las actividades económicas”.
Las críticas actuales son un calco de estas ideas, lo que evidencia el claro componente ideológico que poseen. Para la Sociedad Rural Argentina, la ley propuesta es “confiscatoria” y “es una medida inconstitucional que lleva a la intervención total de la economía”. En términos similares, incluyendo duras críticas a las políticas del gobierno, se expresaron la Federación Agraria Argentina y Confederaciones Rurales Argentinas.
Para el presidente del centro de pensamiento neoliberal IDEA, la norma “afectará seriamente derechos cuyo ejercicio se encuentra amparado por nuestra Constitución Nacional, tales como el de la libre administración de las empresas por parte de sus dueños y la inviolabilidad de la propiedad privada”.
Se realizaron muchas referencias a la Constitución Nacional, muchas con interpretaciones forzadas a gusto del expositor, para que se adecuen a la “intangibilidad de las ganancias” que pregonan, o la libre administración de las empresas. No toma en cuenta el artículo 42 de nuestra Carta Magna que establece que “los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información adecuada y veraz; a la libertad de elección, y a condiciones de trato equitativo y digno”, a la vez que resulta imperativo para las autoridades la protección de esos derechos.
Cabe observar que los grandes empresarios interpretan nuestra Constitución según sus intereses, con un doble estándar escandaloso que incluso duda de la legalidad de normas vigentes, como ocurre con la actual Ley de Abastecimiento, que busca ser adaptada y revitalizada desde el PE.
En este contexto, la presidenta Cristina enfatizó el jueves pasado que “los usuarios y consumidores necesitan protección, de la misma manera que las empresas quieren protección para hacer una inversión”. A la vez, sostuvo: “No queremos fundir a ningún empresario, lo que queremos es que los empresarios no nos fundan a los argentinos, a los usuarios y consumidores.”
Un tema, el de defensa del consumidor, que no ha estado en las primeras planas de la mayoría de los medios, como sí lo estuvieron las críticas empresariales.
Bienvenido sea este debate, que no sólo tiene que ver con la generación de rentas abusivas y con dilucidar las causas profundas de la inflación. También abarca la discusión sobre las herramientas del Estado y su modalidad de intervención, en un momento en el que se requiere políticas anticíclicas activas como las mencionadas la semana pasada, a las que se agregó el anuncio reciente del plan Vivir Más Cerca, que contempla la ejecución de 105.186 soluciones habitacionales para todas las provincias del país y constituye, como lo mencionó la presidenta, “un refuerzo y una ampliación del plan de viviendas populares en Argentina”.
Distribuir el ingreso, como se lograría a través de precios que no contengan ganancias abusivas, además de intentar disminuir el ritmo inflacionario (el IPCNu arrojó un 1,4% para julio), siempre generará tensiones entre los actores que deben ceder sus ingresos, pero constituye una condición necesaria para pensar el crecimiento a largo plazo en nuestro país, además de un acto de auténtica justicia.

Artículo publicado en el diario Tiempo Argentino el domingo 17 de agosto de 2014.

12 comentarios

  1. Cacho Antonio dice:

    ¿puede el estado especificar cual debe ser la ganancia empresaria ?
    Pienso que debe obligar a tributar progresivamente y acorde a las ganancias. Pero esa red esta llena de agujeros. ¿Porque tienen derecho a decidir donde va parte de ese tributo ? El ciudadano de a pie no puede destinar % de lo que paga de iva a fomentar por ej. los partidos de bochas del barrio. Las empresas si pueden fomentar ONGs, fundaciones, publicidades que muchas veces son pantallas para evadir.

  2. Siempre tan claro, Carlos.!!!
    Muy buen articulo.

  3. Carlos Dolberg dice:

    Acuerdo con el análisis en general, pero también se desprende del mismo la necesidad de una urgente reforma constitucional. Por lo que dice el análisis se prefigura una Constitución ambivalente con respecto a la consigna central del gobierno: “Justicia Social”. Cuya interpretación depende del lado del mostrador en que se esté. De allí la necesidad de una nueva Constitución que garantice los derechos populares de forma fehaciente, que no de lugar a interpretaciones ambivalentes. Las Constituciones de cualquier país solo dice dos cosas: quien manda y quien obedece, y el cuerpo de normativo de las leyes también: cuales son las atribuciones de unos y otros.

  4. Ruben Masson dice:

    Si la formación en la convivencia solidaria se lleva a cabo desde el inicio a la escolaridad, el pensar de la manera que a muchos nos resulta justo lo seria para una amplia mayoría. Esta reforma a partir del criterio competitivo instalado en el comercio y en la mentalidad en general es de imposible comprensión. El temor de no poder cubrir los gastos, o enfrentar lo próximos impuestos, se presenta como un acto de responsabilidad para los muy pequeños y son muchos. Cuando se vive al límite se corre el riesgo de pasar a ser deudor y caer en manos inescrupulosas y esto seguramente marca el fin.
    Seguramente y a efecto de pensar en preservar el patrimonio nacional y proteger a todos, los precios por mas o meno, deberían establecerse para toda la cadena de valor.
    Otra podría ser garantizar la permanencia de los chicos para no ser intimidados por la prensa.
    Por el momento toda la actividad que realiza el gabinete y los colaboradores da resultados esperanzadores.
    Aspiremos que nuestras intenciones concuerden con la providencia para que auxiliados en los hechos, se concreten ideales de paz y de justicia.

  5. Guillermo G. Hahn dice:

    Muy interesante la exposición de CarlosHeller y también muy entendible la postura crítica que algunos esgrimen, pues estimo que es éste un juego que va a dar lugar a muchos cuestionamientos, ya que resulta difícil encontrar el margen de utilidad adecuado para cada empresa. Los Congresistas van a tener la oportunidad para lucirse si encuentran la fórmula adecuada.

  6. Una pregunta: su nota habla de la complejidad del fenómeno de la inflación y no menciona ni la emisión monetaria ni el déficit fiscal que la origina, puede ser que un artículo sobre ese tema ni lo mencione siquiera?al menos es un análisis muy sesgado que tampoco alude a las extraordinarias ganancias del sector financiero .Muy raro, saludo

  7. pablo sancha dice:

    hola carlos como va ,se que el tema es complejo , pero te agrego un punto ,que es el saber económico del pueblo , es decir , en estos ya 60 o 70 años que lleva este nefasto plan liberal y neoliberal , conducido desde el afuera de nuestro país , recuerdo explicarle a los liberales de alzogaray por el año 83 que liberal era producir nacional exportar y con las ganancias mejorar la idustriia , y no pedir dolare para comprar en china , volviendo , en lo cotidiano la gente ya esta educada a no pensar , una de lastonterias que les digo de la inflación y no entienden es como una botellita de agua vale lo mismo que un litro de nafta , como un lavrropas , vale lo que una moto , hay mucha diferencia entre cada producto , y se quedan sorprendidos , es decir , parte de el camio de estas cosas , también conlleva la necesidad de reeducar a la gente al consumidos , que gasta por ahí 500 usd en telefonía al año y no sabe ni cuanto cuesta en otros lugares del mundo ,, asimismo y por otro lado , como será controlar precios de sanatorios escuelas , telefonía , bebidas , y miles de cosas mas , una estupides :1 kg de papasfritas 25 usd blue , y nadie se queja , se quejan de cristina , entonces , educar también debe ser parte del proyecto ,
    sin mas , pablo sancha

  8. César A. Rodrigues J. dice:

    ¡Muy buen artículo, Carlos Heller! Hoy escuché a alguien decir: “Si los empresarios actuaran honestamente, y sus ganancias no fueran excesivas, ¿de que se preocupan por este proyecto de Ley, si en ese caso no los tocaría?”. Los medios hegemónicos se preocupan a su vez, y está todo muy claro: quieren seguir mandando ellos, juntos, el poder económico y los medios a su servicio,…. y el pueblo a su merced.

  9. norberto dice:

    vamos todavía !! la Patria , la soberanía y la libertad son posibles . Hay que informar de esta manera, crea conciencia ciudadana , el adversario es potente pero no invulnerable , somos un gran país , adelante ! !

  10. RODOLFO DIEGO dice:

    En nuestro pais desde que tengo razón siempre ha sido y será un grave problema la inflación porque siempre se han utilizado métodos que NO HAN DADO RESULTADOS…porque no son inherentes al ser humano.Los controles de precios son como un bozal del perro….no bien este libre de este el perro morderá a como de lugar.En nuestro país las compañías obtienen porcentajes de ganancias mas elevados que en muchos países desarrollados por la sencilla razón que desde que tengo uso de razón se han utilizados los mismo…con los mismos resultados,pero continúan insistiendo en el mismo sistema.En nuestro país los forzadores de precio no tienen nuestra nacionalidad….y lo único que los puede hacer entrar en camino es tocándoles le bolsillo(ganancias),pero no colocándoles precios máximos o mucho menos precios controlados porque siempre habrá alquilen el la cadena hasta llegar al consumidor,que mirara para otro lado por un puñado de billetes…EL UNICO QUE TIENE EL SISTEMA PARA CONTROLAR LA INFLACION ES EL CONSUMIDOR….pero para poder utilizar esa herramienta,la única que se conoce en el mundo…se necesita:CIENTO SETENTA(170)AÑOS MAS DE DEMOCRACIA…ININTERRUMPIDOS Y QUE LOS CONSUMIDORES TOMEN CONCIENCIA QUE SI SE NIEGAN A COMPRAR LOS ARTICULOS AUMENTADOS…EN MENOS DE TRES SEMANAS COMENZARAN A BAJAR DE PRECIO…Pero en nuestro país,donde estamos bastantes pasados de peso,nos morimos de angustia porque no consumimos lo que estamos acostumbrados a consumir.En todos lados hay inflación….pero en casi todos los consumidores sencillamente no compran…y cuando las compañías asumen que sus productos no tienen salida con los precios marcados….automaticamente los bajan de precio.He visto personalmente como en nuestro país…muchos compran solo por rebeldía…por ejemplo la carne…en ninguna parte del mundo se mueren por no comer carne….pero vaya a decirle a algún argentino que este 15 días sin probar la carne….y asi con todos los artículos…los controles de precios lo único que logran es crear el mercado negro que es donde los “empresarios argentinos”logran sus pingues ganancias” y como están en negro tampoco devengan impuestos hasta que se de una admitía de impuestos…y la rueda continua…porque nadie ira preso por no pagar impuestos….en ARGENTINA.Es solo cuestión de tiempo,de educación y consciencia del consumidor y de penalidades de prisión y dinero.Al Capone(Albert Francis Capone-Enero17,1899,Brooklyn,NY.,US-Enero,25 de 1947)NO FUE PRESO POR TODOS LOS DELITOS Y CRIMENES COMETIDOS PERO FUE CON SUS HUESOS A LA CARCEL POR NO PAGAR IMPUESTOS!!!!!

  11. GUILLERMO dice:

    MI COMENTARIO ESTA VINCULADO CON MIS EXPERIENCIAS PERSONALES EN EL EJERCICIO DE CDOR. PUBLICO, PROFESIÒN QUE HOY NO EJERZO, LO QUE HE OBSERVADO SIEMPRE ES QUE LOS SEUDOS EMPRESARIOS ARGENTINOS, NO LES ALCANZA NUNCA LO QUE OBTIENEN DE INGRESOS, QUE CUANDO LES VA MUY BIEN ES DEBIDO A SU ESFUERZO (EL YO), CUALDO NO LES VA TAN BIEN ES CULPA DE OTRO (GRALMENTE EL GOBIERNO), Y NOS SOCIALIZAN LAS PERDIDAS (LAS PAGA EL ESTADO O SEA NOSOTROS). POR ELLO ES QUE PIENSO QUE EL ESTADO DEBE SER FUERTE, POLITICA Y ECONOMICAMENTE, Y DEBE IMPONER LOS PRECIOS DE REFERENCIA COMO LIMITE, CREAR UN MERCADO GRAL. DEL ESTADO, COMO FUE EN UNA EPOCA EL HOGAR OBRERO, Y EXTENDERLO EN CADA RINCON DEL PAÌS, Y OTRA MEDIDA QUE FUNCIONO EN EL PASADO, LAS JUNTAS NACIONAL DE CARNES, GRANOS, YERBA MATE, AZUCAR,, ETC, ESCUCHE A UN FUNCIONARIO DECIR QUE NO SE PODIAN APLICAR PORQUE SE HABIAN PRIVATIZADO O VENDIDO TODAS ESAS PROPIEDADES DURANTE EL MENEMISMO, PERO CREO QUE TENEMOS OTROS TERRENOS O LUGARES TAN IMPORTANTES COMO ESOS (TIERRAS DEL EJERCITO NACIONAL, FERROCARRILES, ETC.), QUE EN LA ACTUALIDAD NO SE UTILIZAN O SUBUTILIZAN.
    TAMBIEN QUERIA EXPRESAR MI PENSAMIENTO RESPECTO AQUELLOS ECONOMISTAS QUE EXPLICAN QUE LA INFLACIÒN ES UNA ECUACION QUE ESTA EN RELACIÒN DIRECTA CON LAS RESERVAS EN DOLARES DE BCRA, ES COMO SI LA GARANTÌA DE UN CHEQUE DE UNA EMPRESA ESTARIA RESPALDADO SOLAMENTE POR EL EFECTIVO O VALORES QUE TUVIERA EN LA CAJA FUERTE, SIN TENER EN CUENTA LOS BIENES MUEBLES, INMUEBLES, MARCAS, PATENTES, CARTERA DE CLIENTES, VALORES AL COBRO, ETC. GRACIAS CARLOS, POR DEJARME EXPRESAR, Y SIGAMOS ADELANTE CON ESTE PROYECTO NACIONAL, PORQUE SI LA ECONOMIA O PROYECTO ECONOMICO NO LE HACE BIEN A LA MAYOR CANTIDAD DE PERSONAS POSIBLES, NO TIENE SENTIDO DE SER ESTA CIENCIA.

  12. Fabián Saffe dice:

    Excelente análisis.Simplemente agregar que la economía Argentina es una de las más concentrada del Planeta!!!! (sobretodo en la producción y distribución de alimentos). Si a eso le sumamos la extranjerización, entendemos por qué se fugan los capitales y por qué los excedentes nunca son re-invertidos en correcta proporción a las utilidades obtenidas. Por último, las disociación entre los precios obtenidos por productores primarios y los pagados por consumidores finales, son gran parte de los problemas estructurales de las Economías Regionales.

Deja un comentario