Bicameral, buitres y fallo favorable de OMC

Tiempo Argentino | Opinión
La semana económica

Mientras avanza en el Congreso la investigación por evasión y fuga de divisas, el país volvió a acceder al mercado de capitales a tazas razonables.

kicillof_onu_gentileza_onu

El pasado martes se reunió nuevamente la “Comisión Bicameral investigadora de instrumentos bancarios y financieros destinados a facilitar la evasión de tributos y la consecuente salida de divisas del país”, para entrevistar a tres empresas seleccionadas entre las diez primeras que decidió citar y que aparecen en los primeros lugares de la lista enviada por el fisco francés, de forma tal de no evidenciar parcialidad alguna.

Comenzó la exposición la empresa Central Térmica Güemes, que en carta dirigida a la Comisión detalló que concurría para brindar la información solicitada, “con el objeto de colaborar plenamente con el cometido de ese honorable cuerpo”. En el caso de Telecom, la compañía consideró en un comunicado de prensa que “concurrió para colaborar en la investigación sobre el listado de cuentas del HSBC Private Bank of Suiza”, y consideró “altamente positiva dicha oportunidad”.

Los representantes de ambas empresas entregaron la documentación pertinente, en ambos casos indicaron que sus cuentas en el HSBC Suiza ya estaban cerradas y contestaron todas las preguntas de los legisladores. Al ser interrogados sobre las razones por las cuales mantenían una cuenta en una plaza con secreto bancario, ambas compañías expusieron que dicha elección fue realizada para proteger el proceso de reestructuración de sus deudas por sus sendos defaults de 2001, dado que se enfrentaron a litigios de holdouts en la jurisdicción de Nueva York.

Distinta fue la actitud de Cablevisión, que decidió no concurrir y presentó una nota a la Comisión, cuyos puntos principales fueron resumidos en una solicitada publicada en distintos medios.

La misiva contiene un lenguaje que no resulta adecuado para dirigirse a una comisión del Congreso de la Nación y a sus integrantes, electos por el voto popular. El tema también llegó a la sesión plenaria del miércoles pasado, donde la nota fue criticada tanto por los legisladores del oficialismo como por los de la oposición, en especial el párrafo que pretende “dejar constancia que esa comisión presenta, según lo denunciado por legisladores del propio Congreso, irregularidades en su constitución por no haber alcanzado el voto de los dos tercios de los miembros exigidos para su conformación”, una frase que pone en duda la legitimidad del accionar legislativo.

Cabe destacar que en la nota de Cablevisión, y la respectiva solicitada, la empresa confunde el objetivo de la Comisión Bicameral. En un párrafo detalla que “la citación se torna innecesaria e inconducente toda vez que Cablevisión ha dejado en claro la absoluta legalidad y razonabilidad de su accionar, estando en poder de la AFIP y del juzgado toda la documentación respaldatoria necesaria”. Sin embargo, el objetivo de la comisión no es investigar los temas de evasión tributaria –que corresponden a la AFIP– ni de cumplimiento de las obligaciones, sino investigar “la posible existencia de un comportamiento sistémico en el seno del mercado bancario y financiero que opera en la Argentina, sobre mecanismos llevados a cabo para promover la salida de capitales evadidos de la tributación”. En estas circunstancias, la comisión decidió volver a citar a la empresa para la semana entrante.

DE LA ONU A LA SITUACIÓN DOMÉSTICA. En la reunión que se celebró en el marco de la ONU para tratar el establecimiento de un marco mundial para la reestructuración de deudas soberanas, el ministro Axel Kicillof expresó que “no hay muestra más clara de la inseguridad jurídica internacional que la reinterpretación de la cláusula pari passu”, para luego subrayar que “los fondos buitre son un parásito para el desarrollo y el crecimiento mundial. Son un obstáculo para los países en dificultades”, a la vez que solicitó un “marco y principios generales aceptados democráticamente por los países para las reestructuraciones de deuda”.

En conferencia de prensa posterior, Kicillof comentó que la causa no está estancada, sino que lo que está inmóvil es la posición de los acreedores que no quieren negociar.

Sobre el tema también se pronunció el lunes pasado la presidenta Cristina Fernández, comentando que “hace pocos días Argentina volvió a acceder al mercado de capitales a tasas razonables”, a pesar de las campañas propiciadas por los fondos buitre. Este acceso al financiamiento en moneda dura es una más de las distintas noticias positivas que está exhibiendo la economía, como el aumento de la actividad económica comentado en la columna pasada, al que se suman la evolución positiva de los índices de confianza del consumidor, el aumento de las reservas internacionales (que llegaron a los U$S 33.900 millones, unos U$S 2500 millones más que a inicios del año) y de la actividad de la construcción, que exhibió en marzo un crecimiento anualizado del 8,1% y una recuperación del empleo del sector.

PALOS Y ZANAHORIAS. El FMI publicó su informe sobre Perspectivas Económicas del Hemisferio Occidental, analizando la evolución de las economías y, principalmente, estableciendo qué políticas debe aplicar cada nación. Al referirse a Sudamérica, indicó que, más allá de las distintas circunstancias de cada país, “la consolidación fiscal, la eliminación de los subsidios a la energía, y una mayor flexibilidad en los tipos de cambio son prioridades comunes para todas las economías” con desbalances. Es decir, ajuste para todos.

En el caso concreto de nuestro país, el FMI realiza sus comentarios en comparación con Venezuela, y expresa que “a pesar que sus desequilibrios económicos son menos extremos, Argentina necesitará una combinación similar de políticas macroeconómicas más restrictivas, un tipo de cambio más débil y un menor nivel de distorsiones microeconómicas para sentar las bases de un retorno a la estabilidad y al crecimiento”. En resumen, devaluación y liberalización, al mejor estilo de los noventa.

Como un dato llamativo, el FMI calculó el crecimiento de los distintos países para el 2020. En general, hacia el largo plazo se calculan cifras positivas, dado que se proyecta el crecimiento potencial que puede tener cada economía: para América Latina y el Caribe anticipa un crecimiento del 3% promedio. De los 32 países analizados, hay 12 que muestran los peores resultados; con valores cercanos al 2% (entre ellos Brasil con el 2,5%), mientras que Argentina crecería sólo el 0,5%, y sería superado, en el ranking de peor performance, por Venezuela, con el 0% en el 2020. Cualquier influencia ideológica en estas proyecciones, no es mera coincidencia.

Siguiendo esa visión, el exdirector para América Latina del FMI, Claudio Loser, consideró que “es inevitable (que nuestro país), o se ajuste el cinturón o entre en una situación más inflacionaria” y sugirió que el próximo Gobierno deberá “devaluar o dejar que el tipo de cambio flote y se devalúe solo”. Se trata de un economista que no suele acertar en sus pronósticos, ya que hace unos meses comentó que la gente en el exterior “no le tiene confianza” al ministro de Economía, Axel Kicillof y advirtió que, por el litigio con los holdouts, la Argentina sigue “aislada financieramente” (Cronista, 13.10.14). Si bien las exitosas colocaciones del Bonar 24 y de los títulos de YPF desmienten al economista, sus proyecciones siempre tienen un componente político, destinado a presionar al próximo Gobierno para que aplique las recetas del FMI, sumándose en esta batalla a unos cuantos economistas y políticos locales.

Continuando con los organismos internacionales, y más específicamente respecto a la disputa que tiene nuestro país con Estados Unidos por el ingreso de carne a su territorio, fuentes de la Organización Mundial del Comercio (OMC) anticiparon que “el fallo es favorable a la Argentina” y que la OMC reconoce que no hay motivos para que EE UU impida el ingreso de carne vacuna argentina a su país. El conflicto comenzó en 2001, cuando, tras el brote de aftosa, el gobierno estadounidense prohibió el ingreso de carnes vacunas provenientes de la Argentina. A pesar de haber sido declarado, con posterioridad, nuestro país libre de aftosa, las restricciones continuaron debido a las presiones de los productores norteamericanos.

El fallo de la OMC es sin duda una noticia positiva, que indica la firme y activa participación de nuestro país en la solución de los conflictos –ya sean comerciales o financieros– que deben ser resueltos en distintas instancias multilaterales, destacándose la decidida actuación internacional contra los fondos buitre y sus amenazas sobre Argentina. –

Artículo publicado en el diario Tiempo Argentino el domingo 03 de Mayo de 2015

1 comentario

  1. Norberto Iza dice:

    Nunca debe dejar de señalarse el alto contenido político de las declaraciones de los economistas neoliberales. Fueza Carlos, nuestro apoyo solidario y fraterno para quien nunca baja los brazos y mantiene siempre en alto sus convicciones, que por otra parte resisten cualquier archivo.

Deja un comentario