Transparentar el INDEC nos permitirá enfocarnos en las verdaderas causas de la inflación

La Inflación: ¿una enfermedad incurable?Hace unos días me preguntaban por el INDEC y la inflación y me parece oportuno explayarme sobre algo que ya vengo diciendo hace años. Que haya aumentos de precios en la Argentina no es consecuencia de una mala o buena medición del INDEC. De la misma manera que cuando uno tiene fiebre, tampoco es culpa del termómetro. Entonces, si la medición no es la que provoca el aumento, lo que hay que determinar son las verdaderas causas de la inflación en la Argentina.

Cuando las mediciones estatales se ponen en tela de juicio hay que hacer algo para resolver el problema. A esta altura no es tan importante si el INDEC mide bien o mal sino qué hay que hacer para que el público recupere la confianza en las informaciones que el organismo brinda. Simplemente porque la buena información es un elemento básico para la planificación de la economía desde, las personas a las empresas.

A mí juicio habría que acelerar las tareas vinculadas a dotar al INDEC de la máxima transparencia y credibilidad posible para terminar con esta historia y así poder discutir en serio por qué aumentan los precios en la Argentina, que para mí no es más ni menos que la puja distributiva.

Los ortodoxos, liberales y monetaristas quieren hacernos creer que la causa de la inflación es el exceso del gasto, el desborde monetario y todas esas cuestiones que hemos escuchado. Pero lo cierto es que la Argentina viene de varios años de superávit fiscal, de superávit de la balanza comercial, de superávit en la cuenta corriente, de solidez en las reservas, de un sistema financiero montado básicamente por depósitos en moneda local. Es decir que la Argentina no tiene nada que ver con lo que era en el 2000 o incluso antes, donde la fragilidad de la macroeconomía hacía al país muy vulnerable, en la que cualquier incertidumbre generaba una corrida contra el dólar y no había otra manera para evitarla que provocar una devaluación. Hoy el Banco Central está en condiciones de enfrentar una corrida, de fijar el precio del dólar y de sostenerlo.

La inflación se produce porque al mejorar su situación relativa y al tener una enorme demanda insatisfecha, los sectores de bajos recursos (que no son sectores ahorradores) se vuelcan al consumo. Para reapropiarse de esa distribución primaria que en general hace el Estado a través de los planes sociales o a través de las paritarias o de todo el proceso de redistribución del ingreso que se intenta, quienes abastecen los productos suben los precios. Se trata de una pelea entre los grupos de la economía concentrada, unas 300 empresas que son las formadoras de precios en la Argentina que por vía del aumento se reapropian de las mejoras que consigue el resto de la sociedad.

17 comentarios

  1. irene vivalda dice:

    no sé si después dirán que es transparente o seguirán denostando todo pero es muy bueno clarificar de dónde viene este manejo .gracias .

  2. oscar nuñez dice:

    PERFECTAMENTE CLARO. NO CREO QUE LA EDUCACIÒN PUEDA RESOLVER ESTO, EN TODO EL MUNDO EXISTEN “Miserables”, QUE NUNCA VAN A QUERER DEJAR DE GANAR UN DOLAR MENOS.

  3. Ana Pruis dice:

    Clarísimo como siempre. Creo que es necesario que la población sepa por qué aumentan los precios. Y es interesante ver qué productos aumentan: los de mayor demanda. Pero la palabra “inflación” está muy arraigada en el inconsciente colectivo y pocos indagan o analizan qué significa una u otra cosa.

  4. Carlos hay algo que no explicas debidamente, es la puja distributiva entre la recuperación del salario real y el traslado a los precios de parte de los formadores del precio, que no seden rentabilidad ante la tasa de la caída de ganancia globalmente, debido a la concentración y disputa competitiva por la colocación y la apropiación de plusvalor, razón del uso de nuevos métodos de aseguramiento planificados, estudios de mercados, encuestas, tecnología de la información y grado de acumulación de capital y conocimiento financiero. Esa disputa gana el más fuerte. Mientras que las Pyme vamos por mico nichos, sin poder fijar autonomía de los precios o el valor. Al aumento del salario, inmediatamente traslado. Ejemplo al mismo marckup un taco calendario de misma marca comienzo de año 2011 al público $ 5.70 el mismo, para el 2012 $ 8.25 casí un 50 % ganando fuertemente a la inflación. Para muestra falta un botón decía el gaucho al llegar al Almacén de Ramos Generales. Lo cierto que un INDEC transparentado y autónomo articulado entre todos los niveles de actuación le hace bien al presente de ésta generación y al futuro de las mismas, para facilitar la información que acompañe fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas y debería incorporarse el hecho cultural de valuación es la resistencia a los cambios de valores, para los procesos de mejora continua. Es decir, FODAR. Y conocer que las variables son encadenados de fases, que de no existir ciertas variables los procesos, así solo, serían de carácter aleatorio y los humanos con nuestra actividad participamos para determinar esos procesos por una orientación o interés o dominio.

  5. victor mario moretti dice:

    Mas que sincerar los indices del INDEC, el gobierno deberia implementar politica de control de precios. Ademas apoyar los emprendimientos PYMES para reducir el poder de los monopolios, concentrados en los articulos de primera necesidad.

  6. Eduardo Beccar dice:

    Acuerdo con el marco conceptual respecto a la inflación. No me queda claro cuales serían esa “tareas vinculadas a dotar al INDEC de la máxima transparencia”. ¿El trabajo conjunto con las universidades nacionales? ¿El que se está haciendo con el FMI?. ¿Se trata de un problema en la comunicación? ¿Otras?

  7. DE ACUERDO COMPAÑERO COMO SERIA LA FORMA DE IMPEDIR QUE ESOS 300 MISERABLES DEJARAN DE IMPONER PRECIOS Y CREAR INFLACION

  8. gabriela dice:

    Sería interesante promover en las escuelas educación alimentaria que nos haga consumir productos ecológicos, y a la vez que esta producción sea promovida por el estado. Entre otras cosas, nos evitaríamos un montón de enfermedades a largo plazo. Y podríamos salir del “presidio” de las cadenas de supermercados.

  9. Oscar Santamarina dice:

    ESTO ES CAPITALISMO, ESTUPIDOS !!!!!!!!

  10. El problema de la redistribución de la riqueza es en nuestro país muy serio, cuando se planteó la 125 ardió Troya. Yo creo que a partir del nuevo gobierno de Cristina debería aumentar los impuestos a la riqueza y volver a la idea de la 125.
    La comparación entre el INDEC y el termómetro me parece una buena metáfora.
    Como siempre muy atinada la nota

  11. Sr. Diputado Nacional Carlos Heller:

    A propósito de este artículo suyo, y en particular en lo que hace a transparentar el INDEC, me gustaría conocer su opinión sobre el proyecto INADE, el cual puede usted leer completo en Internet: http://www.indec.com.ar/proyectoinade.php.

    Lo saluda atentamente:

    Ricardo Patricio Natalucci
    Ex supervisor de metodología y fórmulas de cálculo de IPC del INDEC 1982-1985
    DNI: 8464942
    teléfono: 1553472390
    ricardonatalucci@indec.com.ar

  12. precios dolar dice:

    son muchos ños puntos que mantienen la economia mundial alejada de la realidad economica

  13. Julio C. Ramos Olmos dice:

    Sr. Heller:
    Clarito como el agua. Pero, cuanto economista “Taliban Monetarista” se escucha en los medios de “incomunicación” pidiendo enfriar la econ., baja del gasto, eliminación de planes y subsidios, etc. Creo que esta política que tienen esas 300 empresas formadoras de precios tiene que ver también con el grado de extranjerización y concentración de la econ. que se produjo en el Menemato. Creo que es una tarea pendiente por parte de el Estado volver a tener como antes del 76 una gran burguesia nacional que colabore con las políticas gubernamentales de inclusión, y no como ahora que solo les interesa la ganancia fácil sin inversión y enviar utilidades a sus casa matrices en el exterior.

  14. Muy buena la explicación y profundamente de acuerdo con salir del “presidio” de las cadenas del supermercado. Como los “beneficios” que dice Coto que dá si se compra con tarjeta de débito. Culturalmente esas promociones nos hacen ser mas consumistas, descontrolados en el gasto e incapaces de elegir en qué queremos gastar y qué necesitamos realmenet.

  15. Al participante Eduardo Beccar,

    Es sumamente interesante lo que usted plantea aquí.

    A mi criterio la forma de dotar al INDEC de mayor transparencia consiste en que se publique más información (por ejemplo con el IPC eso significa que se publiquen los precios medios observados en cada artículo y servicio, junto con una medida de la dispersión de esos precios tal como el desvío estándar o el coeficiente de variación (de Pearson)) y el valor mínimo y máximo observado.

    En el mismo sentido y complementariamente, un mapa de precios por provincias, ciudades y barrios permanentemente actualizado en Internet sería muy útil.

    También vengo proponiendo que por ley los datos de origen (datos base) no se puedan registrar exclusivamente en medios volátiles (borrables o alterables), sino que por el contrario toda la información, y muy especialmente la recopilación de datos, la maneje el INDEC con criterio contable, es decir que se asienten los datos desde el momento del origen en libros previamente numerados y foliados, y con formularios numerados confeccionados fuera del INDEC, como se hace en las empresas por ejemplo con las facturas y con los cheques. Eso significará que se lleven registros inalterables de cada dato tomado como base para los cálculos.

    Con estos mecanismos la crisis del INDEC podría superarse y podríamos tener un instituto de estadística que sirva de modelo en el mundo.

    Si lo que propongo le resulta de interés puede ver también el link de dejé aquí mismo en un comentario anterior.

    Ricardo Patricio Natalucci
    Ex supervisor de metodología y de fórmulas de cálculo del IPC del INDEC 1982-1985
    ricardonatalucci@indec.com.ar
    DNI: 8464942

  16. Parecería, que el problema es demostrar a la sociedad algo que es indemostrable. No importa cual el el valor de las cosas, no importa si hay estabilidad económica, acá se suben los precios de manera sistemática y lo hacen las empresas formadoras de precio, exactamente esas 600 empresas que cita Usted Sr. Heller.

    Si hay estabilidad como se supone por todas las variables macroeconómicas, aunque el mundo se esté cayendo a pedazos; no se entiende porqué suben los precios de todo. el azúcar volvió a subir, aparentemente se le acabó no se que subsidio. El pollo subió de 140 pesos el cajón a 220 pesos de un día a otro, según dicen, se les acabó el subsidio de no se que otra cosa, por una especie de ley de fomento que había y no hay ahora (se acabó) el gas subió de 48 pesos a 86 la bolea con el mismo consumo; se terminó parece el subsidio del estado nacional.

    Pero en el supermercado sube todo cada 2 y 3 semanas, el desodorante que compré a 11,95, esta semana estaba a 13,45; si el gobierno da un aumento de sueldos, los sindicatos hacen convenios para subir los salarios, se aumentan los planes trabajar, familia y embarazo, se suben las jubilaciones. TODO ESO VA A PARAR A LOS BOLSILLOS DE ESAS 600 EMPRESAS. Para que nos sirve transparentar el INDEC? lo que hay que hacer es no seguir siendo cómplices de estas empresas, que son los dueños del País. El Sr. mastellone, estará bien sentado en Francia, recibiendo a paladas las ganancias que le genera el yogurt bebible que subió de 5,89 a 6,99 de un día para otro; el queso crema subió en este año de 9,75 a 12,75, el light que consumo para no estar gordo; igual de los nervios de no poder pagar todas las cosas estoy cada vez más gordo.

    La Coca Cola no para de subir, que han hecho, han trasladado los “aumentos” a los bolsillos de los de siempre. Hay que hacer un trabajo inteligente para fomentar la producción de alimentos en empresas nuevas, para que los pulpos no se sigan quedando con todo. Hay que regular los precios de los alimentos, analizando los costos, especialmente, pan, leche, harina, carne, pescado, huevos, pollo, ese es un deber del estado y una obligación. Si un kilo de harina vale 4 pesos por mayor (bolsas 50 Kg) le agregamos 500 cc de agua y en la cocción se pierden 150 gramos por vapor de agua, porque el Kgr. de pan sale 10 pesos y 8 pesos en el mejor de los casos? Respuesta: Las cargas sociales, son tremendas, el IVA es muy alto (21%) creo que en el pan es 15%, los alquileres suben cada año si o si 10% MÍNIMO (PARECE QUE HUBIERA UNA LEY).
    Los que trabajamos en el día a día y no tenemos un pull de siembra, no tenemos una bodega de millones o una hacienda, heredados, como Fort, entonces debemos trabajar para ganar unos mangos, que cada vez sirven menos, estamos cada vez peor, fuera de la linea de pobreza, pero apretados, sin casa propia, sin auto y sin ahorros, porque no hay capacidad para eso.

  17. Entiendo y acuerdo. Aunque creo verdad que el INDEC miente para no pagar los Bonos como corresponde.

Deja un comentario